Blogia
CUADERNO DE TLALOC. Retazos filosóficos de los siglos XIX, XX y XXI.

Filosofía analítica

Se trata de un amplio movimiento, talante o giro a la hora de hacer filosofía, según el Diccionario de Filosofía Ferrater Mora, de diversas procedencias, pero sobre todo en lengua inglesa, alemana y polaca.

Sus orígenes se remontan a principios del siglo XX. El surgimiento se puede centrar en Inglaterra, con G.E. Moore y B. Russell. Este último muy influenciado por los trabajos en lógica matemática de Frege y Boole. Esta filiación ha hecho afirmar a más de uno que la F.A. se reduce a la lógica matemática; o que todo filósofo analítico es un lógico matemático, o al menos está interesado por la lógica metamática, pero es más conveniente reconocer que la lógica formal es nuetra respecto a cualquier posicionamiento filosófico.

Desde sus orígenes, tenemos dos ramas importantes de la F.A. que darán lugar a dos grandes orientaciones de dicha filosofía: la centrada en la lógica (lenguaje ideal) y la centrada en el lenguaje corriente.

La F.A. no puede renuncia a otro foco original: los trabajos que van desde Hertz y Mach hasta el Círculo de Viena y el positivismo lógico. En este foco, la lógica y la filosofía de la ciencia son ingredientes importantes. Especialmente la lógica, si se tiene en cuenta el Círculo de Varsovia.

Las tendencias que "han imprimido carácter" a la F.A. son:


1.- Anti-idealismo.
2.- Rechazo de la especulación y de la metafísica.
3.- Atención a las cuestiones suscitadas por el lenguaje.

Sin embargo, una tendencia filosófica no se puede reducir a sus rasgos típicos colocados en una lista; y la F.A. no es una excepción a esta regla.

El orden cronológico aproximado de las formas que se han sucedido dentro de la corriente aceptada como F.A. son:

1.- Análisis lógico en el sentido de Russell, con el posterior desarrollo del atomismo lógico y el uso de los recursos del lenguaje formal.

2.- Análisis de Moore y sus discípulos. Las incorrecciones del lenguaje se eliminan mediante el análisis del propio lenguaje, sin atender a lenguajes formales.

3.- La "liga Mach" y el fenomenismo an Austria. En torno al Círculo de Viena y el positivismo lógico, con una fuerte tendencia antimetafísica. Esta etapa exhibe un fuerte reduccionismo yapela al principio de verificación. Es la llamada filosofía "clásica de la ciencia".

4.- Partiendo del positivismo lógico del apartado anterior, la reformulación de Karl Popper, que da lugar a la llamada "nueva filosofía de la ciencia".

5.- El primer Wittgenstein está ligado a las fases 1 y 3.

6.- La diversificación del positivismo lógico (tanto filosófica como geográficamente), coincidente con el último Wittgenstein. Esta fase suele ser apodada como "positivismo terapéutico", "análisis del lenguaje corriente", etc. Coincide con las producciones del "grupo de Oxford": análisis informal de Ryle, análisis conceptual de Strawson y fenomenología lingüística de Austin.

7.- Ampliación del campo de intereses de la F.A. Holismo pragmatista de Quine.Se abandona completamente el viejo reduccionismo y se desarrolla una nueva teleología. Los filósofos de la ciencia se interesan por los marcos conceptuales.

8.- Se despliegan tendencias "postanalíticas"

Respecto a una posible clasificación de la F.A. podemos hablar de cuatro concepciones del análisis filosófico:

1.- El análisis como definición analítica de expresiones simbólicas (Russell)

2.- La aclaración analítica de conceptos, como la aclaración einsteniana de "es simultáneo"

3.- El análisis postulativo usado en la construcción de un sistema logístico

4.- El análisis directivo, que produce enunciados ostensivos cuyos símbolos corresponden a "hechos atómicos".

Sin embargo, la división más clara e intuitiva de la F.A. es la que diferencia el estudio del lenguaje ideal para deshacer las ambigüedades del lenguaje natural; y el estudio de este lenguaje corriente por sí mismo. Estos dos polos de interés se han relacionado desde siempre con el primer y el segundo Wittgenstein.

0 comentarios